Dona 1 Euro para Pasarón

 

DONA 1 Euro

Necesitamos, no sólo poder editar el libro, sino ser una auténtica ola de apoyo a este pueblo en su iniciativa para frenar su despoblación: APOYÉMOSLE, Cada Euro es una persona más y para el proyecto es importantísimo. Dona

GRACIAS!!

La leyenda de la magdalenaT

Anuncio publicitario

El crowdfunding está en marcha ¡Y va como un tiro!

crowdfunding copia.jpg

La gente de Pasarón y los amigos del pueblo se están volcando. Ni en nuestras mejores previsiones podríamos imaginar que fuese tan bien. GRACIAS A TODOS.

Nos parece maravillosa la fuerza que puede tener el optimismo. Pon algo donde la gente pueda arrimarse a empujar y lo harán. Ya verás como empujan, nos decíamos en la asociación días antes de lanzarlo. Sigue leyendo «El crowdfunding está en marcha ¡Y va como un tiro!»

¡Tenemos más de 80 soci@s!

En la asociación estamos encantados con el optimismo que vuelve a respirar este pueblo, y queremos compartirlo con todos nuestros socios.

El pasado sábado 25 de Enero se celebró una reunión en la biblioteca del María de Luna, en la que faltaron sillas para toda la gente que se interesó por la explicación del proyecto de La Magdalena.

En La mesa Julia Hernández, Isabel Romero por parte de la Asociación, Samuel por parte del Ayuntamiento y Luis Guridi como promotor y comisario del proyecto de La Magdalena, explicaron el camino recorrido desde hace tres años, la situación actual y el futuro del proyecto. Se explicó el lanzamiento de la primera fase, que consiste en la edición del libro de La Magdalena, para su posterior presentación el día 10 de Julio. Sigue leyendo «¡Tenemos más de 80 soci@s!»

Homenaje a la mujer pasaroniega en el día de Extremadura.

Este año, en el día nacional de Extremadura, la Asociación Cultural de la Magdalena junto al colectivo de Amigos del Palacio, han homenajeado a la mujer pasaroniega en un emotivo acto celebrado en los jardines del palacio.

IMG-20180909-WA0004

Por medio de unos paneles distribuidos por el jardín, se mostraron cerca de doscientas fotografías de mujeres pasaroniegas de los últimos dos siglos, recordando su indispensable aportación al crecimiento y la prosperidad de la villa, y reivindicando su visibilidad social, prácticamente nula en la época que les tocó vivir.

Las Pasaroniegas: una raza de mujeres fuera de lo común.

Todos y todas las presentes coincidieron en resaltar la extraordinaria relevancia de la mujer pasaroniega en la estructura social y familiar, algo que no es fácil de encontrar en otras comunidades, y en subrayar el hecho de que, aunque la sociedad se empeñase en ningunearla, sin su empuje, Pasarón no hubiese alcanzado las cotas de prosperidad que en su momento alcanzó.

Se habló de su tesón, de su capacidad de esfuerzo y trabajo, de su carácter valiente, emprendedor y vital, herencia quizás de sus antepasadas las valientes y tenaces vettonas que habitaron estas tierras hace muchos siglos y que, no cabe duda, dejaron su impronta en estos valles.

También hubo palabras para reconocer las dificultades por las que tuvieron que pasar: «Es de justicia poner en su lugar el esfuerzo de estas mujeres, que lucharon por sus familias y por la comunidad, en un tiempo en el que la sociedad las relegaba a un segundo plano detrás del «hombre de la casa» comentaba D. Antonio Hernandez, tras leer unas emotivas líneas de homenaje a las mujeres.

Hubo emoción en muchos de los asistentes al reencontrarse con sus antepasadas, también al descubrir fotos que no conocían de sus abuelas o sus madres. Afloraron los recuerdos, hubo lágrimas, pero sobre todo hubo mucha ternura y emoción. Hay que agradecer el enorme esfuerzo del colectivo de Amigos del Palacio, por buscar, digitalizar y ordenar esta indispensable colección de las mujeres de Pasarón.

Animados por la buena respuesta de esta experiencia, hablaban de dar un paso más y elaborar una exposición interactiva, no sólo con las imágenes fijas de sus rostros, sino que esas fotos enlacen a vídeos en los que sus familiares dibujen un perfil sobre su vida, retazos indispensables para reconstruir la historia de Pasarón. «Es una tarea gigantesca, pero eso quedaría para siempre» apuntaron desde el colectivo.

Miembros de la Asociación de la Magdalena, hablaron de los proyectos que se acometerán en este curso, entre ellos, la importante representación teatral de La Magdalena, que puede suponer un enorme espaldarazo para poner a Pasarón en el lugar que le corresponde y de una vez por todas, entre en los planes de recorrido turístico de los visitantes de La Vera. Prevista para mediados de Julio del verano que viene, y para la que la Asociación pide la ayuda de todos los pasaroniegos. «Cualquier colaboración será bienvenida».

2

Para finalizar, se pidió a las mujeres asistentes al acto, entre ellas muchas integrantes de La Asociación de Mujeres de Pasarón de La Vera, que entonaran el himno de Extremadura, a capela, sin banda, ni pianista, ni playback de fondo, y lo hicieron encantadas y muy bien por cierto.

https://youtu.be/OD10vwgRTAU

Como todos los años, se celebró una cata de aceites de productores de la zona acompañándolo de un buen vino.

IMG-20180909-WA0014

La lluvia, femenina ella, retuvo todo su agua esperando a que el acto hubiese terminado y todos y todas las asistentes estuvieran a buen recaudo en sus casas, para descargarla de golpe sobre las calles y plazas vacías. Un espectáculo que hacía años no se veía en Pasarón.

César Sarachu, Elena Irureta y Daniel Albadalejo confirman su amor por La Magdalena.

Con la lectura de los primeros textos, todavía en forma de borrador, los actores César Sarachu, Elena Irureta y Daniel Albadalejo han dicho sí a unir su fuerza para levantar este proyecto.

Lo han confirmado. Y a no ser que llegadas las fechas algo muy gordo se lo impida, aquí estarán ayudándonos el verano que viene. ( Ver testimonios).

Es la obra, la comedia, la fuerza del verso el reto que les ilusiona, pero como sabéis, trabajan mucho para dejar sus vacaciones y venirse por una obra por muy especial que sea. En realidad les mueve algo mucho más importante que eso. Todos ellos son conocedores, a través de la asociación de La Magdalena, del esfuerzo del pequeño municipio de Pasarón en su lucha para evitar la desaparición que afecta a tantos pueblos de estas comarcas, especialmente en la Vera, y muy especialmente los que se alejan de las rutas oficiales. Todos ellos han mostrado su sensibilidad en un gesto que les honra como personas, y han decidido sumar su esfuerzo a la causa.

Confían en que su presencia va a ayudar a que Pasarón estalle con un producto turístico como La Magdalena del año que viene y, creen que su actuación puede hacer que el ruido llegue no sólo a Madrid, sino a toda Europa (César es muy conocido internacionalmente). Se les ha dicho que no van a estar solos. Un buen número de profesionales van a estar ayudándonos también de forma desinteresada, pero sobre todo les hemos dicho que cuentan con la fuerza de todos los vecinos del pueblo de Pasarón, que van a ayudar en todo lo que puedan a los equipos organizadores. El milagro va a conseguirse.

La iniciativa de ponerlo en marcha partió el año pasado de la asociación de La Magdalena, tomando la idea de un grupo mixto de trabajo del mismo pueblo.

La asociación ha ido un paso más allá y quiere conseguir una gran cita anual con un evento que congregue cada vez a más visitantes y que consiga, no sólo ser autosuficiente, sino generar trabajo y riqueza para el pueblo. Un proyecto ambicioso que parte de un estudio histórico verídico, que deja sin valor a todas las versiones que se escribieron años atrás y que se olvidaron del verdadero contexto histórico: El que habla del palacio y de su entorno, no como «el castillo del diablo» sino como el fantástico lugar que es Pasarón y su palacio. Y los nobles de Pasarón, no como enemigos de Carlos V, sino como sus mejores amigos y lo que es mucho más importante, los responsables de que Carlos V decidiese venir a VIVIR sus retiro a estas tierras. A partir de ese estudio, la reescritura de la leyenda, pero esta vez desde Pasarón, retomando lo que fue su primera versión oral, para alejarse de versiones de otros escritores a los que les pudo llegar de oídas.

La leyenda, o mejor dicho, su contexto histórico sitúa a Pasarón de una vez por todas, como origen y sustento de la estancia de Carlos V en La Vera. La verdad que, aunque escueza, debe de ser justamente reconocida en toda la comarca.

Estos actores (y un nutrido grupo de técnicos cinematográficos y teatrales) van a dedicarle un tiempo y un esfuerzo, quitándoselo de su descanso, para venir a ayudarnos sin cobrar nada a cambio. Estamos seguros de que Pasarón es un pueblo sin muchos recursos, pero con la nobleza suficiente para saber agradecérselo como se merecen.

Queremos que se sientan como en casa, que se les abran las puertas de nuestros hogares, que se les invite a pasar allá por donde se les vea y que se les ofrezca comer, desayunar, merendar a todas horas para que se sientan queridos. Lógicamente dormirán en la casa que les ha invitado poniendo camas y cuartos a su libre disposición el tiempo que deseen y sin coste alguno, pero vamos a tener necesidad de más camas para directores de escena, de luz, sonido, etc. o por si los actores prefieren dormir en hogares pasaroniegos de verdad, así que necesitamos que os impliquéis sin esperar a que os lo pidamos. Esperamos vuestros ofrecimientos vía mail en la página de contacto. Como siempre decimos en la asociación: toda ayuda, por pequeña que parezca, es muy necesaria.

«Un palacio de leyenda» Según PlanVe

Esta semana la revista de ocio cultural PlanVe, ha destacado entre su oferta turística el palacio de los condes de Osorno en Pasarón. Encantados con la idea de la representación de la leyenda en su lugar y su contexto histórico, han dedicado varios párrafos a nuestro proyecto más ilusionante para el pueblo de Pasarón: La representación de La Leyenda de La Magdalena. Cuanto nos gustaría que muchos responsables de impulsar el turismo de nuestros municipios se ilusionasen así.

palacio

El Palacio de los Condes de Osorno, declarado Bien de Interés Cultural

20 Minutos. Publicado 15/05/2018 14:32:29
MÉRIDA, 15 May. (EUROPA PRESS)     Enlace a la noticia

Extracto de la noticia aparecida en el periódico 20 Minutos (Fuente: Europa Press)

Copyright para uso exclusivo de la asociación. Prohibida la reproducción total o parcial del archivo.
Foto: Luis Guridi.

«El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, el Palacio de los Condes de Osorno, en el término municipal de Pasarón de la Vera.

El Palacio de los Condes de Osorno es un edificio relevante que constituye uno de los «escasos ejemplos» de arquitectura palaciega del siglo XVI que se conservan en la provincia de Cáceres fuera de los grandes núcleos de población, siendo a su vez uno de los más interesantes de la región, ya que en él se aglutinan, además de elementos netamente italianos, otros que tienen que ver con la tradición constructiva extremeña y con el arte mudéjar.

Así, se alza como el único vestigio, junto con el puente sobre el río Jerte de Galisteo, de la presencia en la región de Garci Fernández Manrique de Lara, el más insigne de los Condes de Osorno y del señorío de Galisteo, cuyos actos estuvieron impregnados del humanismo y el gusto renacentista imperante en la época, tal y como puso de manifiesto en sus construcciones. El edificio actual es una construcción ejecutada a base de mampostería, sillería y ladrillo de dos plantas en su fachada principal y tres en la lateral, dado el desnivel del terreno que presenta, y cuenta con un amplio jardín posterior. Su planta, en forma de L, resulta de la adición de dos edificaciones de distinta cronología.

El Palacio de los Condes de Osorno es un hito dentro del entramado urbano del Conjunto Histórico de Pasarón de la Vera, siendo la más relevante construcción civil de dicha localidad y de toda la comarca de la Vera.» (Fuente: Europa Press)

Exposición fotográfica de Antonio Arribas

EXPOSICIONESLA VERANORTE DE EXTREMADURA, PROVINCIA DE CÁCERES

Publicado en PLANVE 3/2018  Enlace a la noticia

«El Palacio de los Manrique de Lara en Pasarón de la Vera ofrece una exposición de fotos a favor de Médicos sin Fronteras el último fin de semana de marzo. Una razón más para visitar todo un monumento en una localidad que es destino imprescindible de Semana Santa en Extremadura porque la Pasión Viviente de Pasarón de la Vera se celebra hasta tres días e incluso en horario de mañana.

antonio_arribas

Alrededor de sesenta fotos de Antonio Arribas Jiménez colgarán de este edificio, en vías de ser declarado Bien de Interés Cultural, y se podrán adquirir a beneficio íntegramente de Médicos sin Fronteras. El autor, cardiólogo de profesión en el Hospital Clínico de Salamanca, ha cedido para esta causa fotografías que ha ido tomando por pura afición de paisajes, personas, situaciones, edificios…

Una oportunidad que solo podrá disfrutarse el sábado, 31 de marzo, y el domingo, 1 de abril, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. La entrada a la exposición será libre y el público será agasajado con un vino y un aperitivo.» (Fuente: Planve)

Evento: exposición de fotos a beneficio de Médicos sin Fronteras

Estudio del potencial turístico de Pasarón (Grupo de Turismo de Pasarón Merece)

Estudios y conclusiones sobre estrategias para la creación de una industria turística en Pasarón de La vera, realizados por el grupo de turismo de Pasarón Merece en el periodo 2016-2018. (Existe otro informe separado de La Vera)

PASARÓN

Análisis y alternativas

 

1. Análisis y estrategia global

 

“Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” (Albert Einstein)

Nuestro concepto: La reinvención.

 En primer lugar debemos analizar cómo estamos y hacia dónde evolucionamos. Los escasos datos de visitantes de Pasarón arrojan un panorama no muy halagüeño.

Podemos establecer una media aproximada de 10 turistas que pernoctan en Pasaron cada fin de semana. A estos hay que sumarles los probables 25 de media que se dejan caer por el pueblo, provenientes de otros lugares de la comarca, según nuestro EC[1]. Son escasos y la tendencia está muy estancada, si no es descendente. Pero lo peor es que Pasarón no ha generado prácticamente industria turística y eso hace que las pocas visitas que se obtienen, no generen apenas riqueza y muevan sólo unos pocos puestos de trabajo.

Si ahora mismo en España, la industria turística es la más importante, la que de verdad está moviendo cifras positivas en el país, en Pasarón somos el ejemplo contrario.

Una vez que detectemos y analicemos los fallos que hacen que nuestra industria turística no despunte, en comparación con la de otros pueblos que si lo han conseguido, deberemos establecer una estrategia enfocada, no sólo a hacer visible nuestro pueblo, sino, siendo conscientes de que pocos estamentos gubernamentales van a sacarnos las castañas del fuego, avivar la ambición de generar una incipiente industria turística que pueda generar puestos de trabajo, por lo tanto riqueza, y por lo tanto también: Futuro.

 

Esta estrategia debería estudiar:

  1. Cuales son nuestros puntos fuertes, nuestro activo en esta industria.
  2. A qué público o públicos deberemos enfocar nuestro trabajo. Nuestro turismo potencial.
  3. Cómo llegaremos a esos nichos de mercado con un mensaje potente, sin disponer del presupuesto necesario para una gran campaña, y como conseguiremos atraerles para aumentar las cifras de visitantes.
  4. Qué negocios pueden ser fáciles y viables sin demasiada inversión para rentabilizar (monetizar) el flujo turístico que podamos generar.

 

Nuestros activos

Es difícil consensuar qué puntos fuertes, o que activo cuenta Pasarón para ofrecer al turismo. En el grupo se establecen discusiones por las diferentes edades del equipo de trabajo y por la enorme variedad de propuestas recibidas, tanto por parte de la plataforma como de aportaciones de vecinos.

A saber: Su belleza (monumento histórico-artístico) sus tradiciones, sus calles, sus iglesias, su palacio, sus montes, sus gentes, sus perrunillas (higos, cerezas, etc.), el rollo, su historia, su situación estratégica, su tranquilidad…

Tras la tormenta de bondades, todos estamos de acuerdo en que muy pocas, casi ninguna ofrece algo muy distinto a lo que ofrecen bastantes pueblos de la zona, y muy similar a la oferta de destinos que se pueden encontrar a la misma distancia de Madrid, algo que nos hace prácticamente prescindibles, a no ser que la ruta marcada por un turista, pase cerca de Pasarón y decida dejarse caer a hacer tres fotos y largarse. Sabemos que Pasarón es un pueblo bonito, pero eso por si solo no es capaz de generar un reclamo potente y sí añadir un plus.

Teniendo en cuenta los perfiles de los nuevos turistas, de los que más adelante hablaremos, decidimos hacer una buena criba reseñando las cosas que realmente pueden diferenciarnos y pueden ser atractivas ahora mismo, y merecen el esfuerzo de trabajarlas. La lista queda bastante reducida:

  1. El Palacio (Su historia y su leyenda)
  2. Pueblo declarado de interés histórico artístico
  3. El entorno como potencial para rutas
  4. Su tranquilidad como pueblo en fondo de saco.
  5. Su situación estratégica (Jerte, Vera, Plasencia, Monfrague…)

Nuestro turismo potencial

En un primer vistazo, comprobando sobre el terreno en la feria de turismo Fitur, las diferentes ofertas de las comunidades y comarcas semejantes a la nuestra, podemos adelantar que hoy el turismo es Verde. Mayoritariamente enfocado a gente joven y adult-jóvenes (20-50), que es el mayor segmento para el turismo de interior.

La oferta se repite de una comunidad a otra: Naturaleza y más naturaleza, actividades al aire libre, parajes en estado puro, senderismo, bici BT, paseos, rutas verdes y actividades organizadas para conocer los pueblos, sus bosques, sus rincones perdidos, sus cielos nocturnos, su gastronomía, su artesanía y su historia: Toda su historia no sólo las de las viejas guias. Para entendernos, a un nuevo turista le interesa mucho más conocer qué ceremonia llevaban a cabo los druidas de un bosque, o la piedra en la que cayó muerto un templario, que saber quién pintó, o en qué año, el retablo policromado de la iglesia de San Salvador. Prefieren eso a los santos. En resumen, una nueva visión, una forma de entender la cultura uniendo pasado y presente, buscando respuestas en las raíces, fundiendo perspectivas, exigiendo mucho más de las ofertas turísticas y forzando que los pueblos generen experiencias con lo que tienen, o recuperando lo que tuvieron, como bien concluyen en un estudio publicado por la Universdidad de Valencia: Turismo de interior, renovarse o morir. Link

Es fácil observar cómo han desaparecido de los folletos turísticos los quads, que tanto ruido (en todos los sentidos) hicieron, los todoterrenos, los paint-balls, y algunas ofertas, antes muy solicitadas, pero hoy destinadas a otro segmento de la población como son las actividades cinegéticas y las fiestas con muerte de animales. Como veremos analizando toda la información recopilada, ese tipo de reclamo es considerablemente menor, menor en cantidad, y también menor en importancia por su escasa presencia en los stands. Por el contrario, el 90% de los reclamos usa la palabra “descanso”, algo verdaderamente buscado por el turismo de ciudad, aunque luego no sepan pararse.

 

Perfil e intereses

En los datos obtenidos del observatorio turístico de Extremadura, el perfil del visitante que hoy se desplaza desde las grandes ciudades a los destinos de interior ha cambiado ya hace tiempo y hoy es grupo mayoritariamente joven dentro de los cuales ya se encuentran los “milenials” hoy jóvenes padres con predilección por la naturaleza y por las ofertas que incluyan su disfrute y su respeto.

Son personas de alto nivel de estudios y con puestos de trabajo medio o medio alto, con lo que no les importa gastarse dinero en viajar, pero no nos equivoquemos, miran mucho los céntimos.

La mayoría de los que vienen a Extremadura lo hacen desde Madrid, aunque también viene gente de Sevilla y de otras capitales de provincia.

Planifican bien sus viajes usando las webs y las redes, se fían muchísimo de los comentarios y no improvisan demasiado.

Eligen actividades que les permitan disfrutar de las cosas sin quedar hartos

 

Reclamos muy selectivos

En cuanto a las actividades enfocadas a la cultura, se observa que si bien antes eran viajes organizados a empaparse de casi un único destino, su alcázar, la catedral, sus museos, la casa del pintor y las cuevas del santo, sin dejarse nada en el tintero, la tendencia de este nuevo turismo es evitar a toda costa el síndrome de Stendall y dosificar mucho las visitas, enlazándolas con una ruta en la que se entremezcla con paseo, ruta verde, o cualquier otra actividad diferente, agrupándose (y esto nos gusta mucho para la Vera) en rutas temáticas. Menos densas, más ligeras dejándote con ganas de hacer las que, por tiempo, no pudiste.

Se habla por ahí del nuevo turismo como Turismo Slow y creo que está bien puesto el mote. En este sentido, exigen de los destinos, que se curren un poco las ofertas para que sean originales. Y la competencia en eso está poniéndose muy dura.

 

Reclamos históricos

En cuanto a qué contenidos históricos atraen, los más jóvenes son influenciados por las redes, recomendaciones y artículos, éxitos del cine, la literatura y la televisión, pero si que hay una tendencia generalizada a rebuscar entre las historias ancestrales, las raíces. De ahí el auge de muchísimas fiestas paganas que se están recuperando por la geografía española (Nuestro Piornal sin ir más lejos), un esfuerzo de reinvención que están suponiendo un verdadero soplo de aire turístico para muchos pueblos. (ver apartado fiestas) El mundo prerromano, celta. O de remota antigüedad es ahora muy demandado, quizás esté relacionado con éxitos como La saga de El señor de los anillos, Juego de tronos, etc.

Hoy estos turistas se mueven a través de sus tablets, de sus smrat-phones y las redes sociales, y es a través de ellas donde se informan, eligen y organizan sus excursiones, dejando prácticamente fuera o sólo para informaciones puntuales, los sistemas de información físicos.

Todas estas conclusiones han sido extraídas en su mayoría de los siguientes trabajos:

Resumen de Anuario del turismo 2014 del observatorio turístico de Extremadura

Plan de integración de turismo rural

 

¿Podemos aspirar a ese turismo Potencial? ¿Cómo llegar a el?

Claro que podemos. Digamos mejor que lo tenemos casi todo para ese turismo potencial. Recordemos uno de nuestros puntos fuertes:

 

  1. El entorno como potencial para rutas

Tenemos un pueblo que es, como dijo aquel, “un altar que se alza en el valle”. Tenemos rutas de bosque, de campo, árboles gigantes, gargantas, y relacionadas con ello nuestros otros puntos fuertes:

  1. Pueblo declarado monumento histórico artístico
  2. Su situación estratégica (Jerte, Vera, Plasencia, Monfrague…)

Tenemos arquitectura verata, tenemos historia, antiquísima y antigua y estamos perfectamente situados casi equidistantes de los tres valles. Pero nos falta unirlo todo en un reclamo potente. Una imagen que resalte que somos la mejor opción.

Cierto es que lo tenemos todo un poco dejado, y todo hay que decirlo, sin movernos desde el año ¿73?. Estamos estancados esperando un milagro, y ciertamente muy lejos de lo que buscan los nuevos turistas. Ya lo estáis viendo, vienen a dormir, porque las casas rurales se están poniendo las pilas, pero nada más. No hay actividades, nada organizado, no hay visitas, y encima, lo mejor que tenemos: Nuestras rutas, están descuidadas y hasta mal señalizadas. Lo raro es que todavía nos quede algún turista.

Pero no hay nada que no pueda arreglarse. Todavía podemos enderezar esto y sabiendo lo que buscan, reinventar nuestro turismo para atraerles. Los mimbres los tenemos, ahora hay que tejerlos de una nueva forma y para eso estamos en este equipo trabajando y para eso hay un pueblo dando ideas, deseando ponerse las pilas.

 

Reinventarnos.

Debemos construir una imagen de Pasarón, la que más nos favorezca, y proyectarla machaconamente hasta que acabe llegando a nuestro turismo potencial.

Una imagen concisa y rápida, un mensaje muy claro que pueda contarse en un twit. Si Losar de La Vera es el pueblo de manos tijeras, Valverde es el pueblo de los empalaos, Piornal es el pueblo del Jarramplas y el guijo es el de las mermeladas, ¿Qué es Pasarón? Y no vale el del palacio porque primero: Los hay a decenas, y segundo no puedes vender algo que la gente no podrá disfrutar.

Conozco al dibujante que hizo dibujó una “ ruta de la vera” para el parador de Plasencia. Cartel que anima a los visitantes a visitar la comarca. Cuando años después le pregunté porqué no había incluido Pasarón, como buen gallego me contestó con otra pregunta ¿Qué hay en Pasarón para decirle a la gente que vaya a verlo? Es un pueblo muy bonito le contesté. Como tantos me respondió. Y tiene un palacio le argumenté “Como tantos en Extremadura” me dijo, y eme explicó que él que se había dibujado prácticamente todos los pueblos de la provincia, tener un palacio aquí es como tener una góndola en Venecia.

Desgraciadamente no tenemos un elemento que funcione como reclamo diferenciador ED potente, pero podemos construirlo con lo que tenemos. Y aquí es donde entra en juego nuestro:

 

  1. El Palacio (Su historia y su leyenda)

 Bien jugado ese te puede ser nuestro ED Elemento diferenciador, porque nadie lo tiene. Con el viene todo lo demás: Rutas, paseos, excursiones, el pueblo… pero será el Palacio y los activos que atesora (Historia y Leyenda) lo que puede conseguir que el turismo nos coloque en su ruta.

 

¿Como? Propuesta en el apartado de reclamos (La Leyenda de La Magdalena)

Pero como os dije, el trabajo sigue y somos conscientes de que por fuerte que sea nuestra marca-reclamo, es difícil que suponga por si misma una llamada que traiga gente directamente desde Madrid. Sabemos que para que nuestro reclamo funcione, La Vera tiene que funcionar.

Pertenecemos a una comarca y nos amparamos en ella para que mueva el turismo hacia nuestros pueblos. Deberíamos entonces saber primero cómo está posicionada La Vera, como destino turístico, para analizar después cómo está posicionado nuestro pueblo, es decir, mirado desde nuestra comarca, saber que posibilidades tenemos.

 

127_2768.JPG

LOS RECLAMOS

Una vez analizada La Vera y sus reclamos actuales, nos proponemos amoldar nuestros activos al visitante de La Vera. Estos son los trabajos del grupo de Turismo.

 

Pasarón como destino de La Vera

Conocer la estrategia de la mancomunidad de La Vera nos debe condicionar nuestra publicidad dentro de las rutas de la comarca. Tendremos que ajustar nuestra oferta al reclamo general para no quedarnos fuera de sus destinos obligados.

Frente a esos hipotéticos reclamos, estas serían nuestras propuestas:

 

Reclamo: Garagantas

Si el reclamo fuesen las gargantas y la naturaleza, lo tendríamos difícil porque no tenemos piscina natural y nuestra garganta está cerrada, sucia y dejada.

Pero si tenemos rutas, paseos y bosques y esas hay que potenciarlas al máximo, dándolas a conocer desde las páginas de la Vera, hasta folletos en oficinas de turismo y alojamientos de La Vera.

 

Reclamo: Carlos V

Si la estrategia fuera Carlos V, nuestro trabajo es dejar claro que nuestros condes de Osorno tuvieron mucha influencia en la decisión de Carlos V de venirse a Yuste.

El obispo de Plasencia “Solís” que fue de hecho uno de los encargados de la construcción de los aposentos del emperador. De hecho en ambos palacios hay cosas comunes.

Se habla de montar un equipo de trabajo para este tema, compuesto por Isabel, Ismael y Jose Antonio

Importante es saber que Jaraíz ha representado, no sé si todavía lo hace, la leyenda de Magdalena con Jeromín. Estaría bueno que por puristas nos quedemos sin lo único que tenemos.

http://jaraizdelavera.hoy.es/actualidad/2013-02-23/pueblo-jaraiz-escenifica-amorios-jeromin-1114.html

http://jaraizdelavera.hoy.es/actualidad/2014-02-15/poblacion-representara-esta-noche-calles-1204.html

 

Reclamo: Webs

Debemos actualizar y mejorar la información de nuestro pueblo en las webs de La Vera (Una vez. claro, que las hayan mejorado ellos) En la página de turismo de La Vera, sólo aparece información de las casas rurales y mal estructurada. Tampoco hay fotos buenas de Pasarón, ni rutas, unas pequeñas referencias al palacio y a la iglesia y un museo que desgraciadamente está muy mal valorado en redes.…. Otra vez nada. Lo único bueno de esta página es que nos coloca en el grupo de Pueblos declarados monumento.

Se manda una propuesta para que la web de La Vera sea actualizada y se adecúe a los nuevos tiempos turísticos como la del Jerte o el Ambroz.

 

Reclamo: Red pueblos de la Vera

Debemos poner en marcha una red colaborativa entre-municipios de la Vera, o al menos entre establecimientos hoteleros y turísticos para garantizar que la gente que llega a la Vera sepa de la existencia de Pasarón.

Se ha empezado por promover una asociación de hoteles y casas rurales de Pasarón, pero se ha quedado parada por falta de respuesta de algunas de ellas, que de momento y a la elaboración de este informe no han contestado. Sí que han manifestado su interés y se han ofrecido para ayudar: La Casa de Pasarón, El Rollo, El Tomillar, La casa de Las Pajaritas, etc.

 

Reclamo: Gastronomía

Deberíamos tener una oferta restauradora para dejar de ser un lugar de paso y convertirnos en destino.

En el estudio de Campo, EC se habla con los propietarios de los bares para saber el efecto que tienen en sus negocios los eventos del pueblo. Interesa saber si crecen cuando hay más demanda y si tienen pensado generar comidas, pinchos etc.

El resultado no es muy alentador.

En las fechas de elaboración de este informe, se está a punto de inaugurar un bar-restaurante (La Becada) en la calle Real.

Pensamos que no podemos ofrecer alojamiento en un pueblo donde no hay ningún tipo de restaurante. Las cenas y/o desayunos, son fundamentales para dar un buen servicio a nuestros visitantes.

 

Reclamo: El hecho diferenciador ED

Otra vez nos encontramos con que debemos encontrar ese algo diferenciador, una marca que nos haga ser “visita obligada” en las rutas de la Vera. Hay un documento a parte que propone ideas para ello “Nuestro elemento diferenciador”


 

RECLAMOS DE PASARÓN

 

 

RECLAMO 1: EL PALACIO DE LOS CONDES DE OSORNO: LA MAGDALENA

 

Empezamos por analizar el Palacio en sí como reclamo turístico.

Estudiemos que elementos tiene que nos puedan servir como reclamo sabiendo lo que el turismo está buscando (Apartado estudio turismo potencial). Nos atrevemos a hacer una clasificación del uno al diez en cuanto a sus posibilidades turísticas, haciendo un ejercicio de sinceridad máxima, quitando cualquier asomo de chauvinismo:

  1. Belleza, impronta: (4) Comparado con otras ofertas cercanas, no es una ruina, pero tampoco es imponente. No hay leyenda, no está ni bien indicado… Está bien conservado, pero hoy en día es difícilmente visitable.
  2. Historia: (7 ) Tiene un alto valor, sobre todo por sus posibilidades de unirse a la ruta de Carlos V, hoy en día inexistentes, pero nada especial que lo haga más «magnético» algo que un turista exclame: «no me lo quiero perder». No. En una búsqueda en redes no hay casi comentarios que recomienden encarecidamente su visita, y es que desgraciadamente, la historia de siglos XV, XVI y XVII no representan un atractivo potencial fuerte. Mas bien es hoy en día minoritario.
  3. Elementos arquitectónicos: (6) Los hay, pero son demasiado específicos como para servir de reclamo a gente normal.
  4. Leyenda: (9) No es espectacular, pero tiene su miga, es romántica, hay encierro de doncella en un nevero, entronca con Carlos V y lo mejor: no hay nada parecido en muchos km, salvo la de la Serrana de La Vera, que tiene un carácter muy distinto. Desde el punto de vista turístico, las leyendas tienen un buen potencial, no sólo por lo que son, sino por lo que generan a su alrededor[1], y esta leyenda se sitúa además en el mismo palacio que nos servirá de reclamo. Miel sobre hojuelas.

 

Hemos analizado otras posibilidades, pero esta es la que más consenso concita, teniendo en cuenta además la heterogeneidad de nuestro grupo, en el que participa el concejal de turismo. Con un poco más de trabajo ampliando este reclamo, llegamos a construir una marca específica para Pasarón, algo que realmente es diferente al resto y que nadie como nosotros puede ofrecer.

 

La Marca: PASARÓN: LA LEYENDA DE UN PUEBLO ROMÁNTICO

La leyenda situada en ese tranquilo palacio, puede irradiar romanticismo. Aprovechando que tenemos un elemento diferenciador, saquémosle jugo uniendo también otro de nuestro cuarto punto fuerte:

La leyenda de la magdalenaT

 

  1. Su tranquilidad como pueblo en fondo de saco.

Construyamos una imagen en la que podamos basar un buen número de puntos fuertes y eventos durante todo el año. Estamos rodeados de historia, de pimentón, de agua… pero no tenemos nadie que nos pueda hacer sombra en eso, y que duda cabe que muchas parejas que hacen turismo se sentirán atraídas por nuestro pueblo, y muchos curiosos nos incluirán en sus rutas, aunque sólo sea por hacerse la foto en el «balcón de la Magdalena», pasear por la calle de los corazones (Paraguas de corazón), colocar un candado en el puente de la declaración, o dejar tu cinta con una frase de amor en la «calle de Jeromín» Todo ello con costes muy reducidos.

De momento, debemos enfocar bien el esfuerzo intentando abarcar lo que sea más fácil a corto plazo. Preparar bien nuestros puntos fuertes, establecer una estrategia publicitaria e ir construyendo a poquitos nuestra marca. Este podría ser un calendario realista:

  • Año 1
    • Presentación de La Leyenda en Pasarón, para apropiarnos completamente del producto y de su marca. «La leyenda es nuestra» y cargar sobre otras adaptaciones menos afortunadas.
    • Eventos en San Valentin y en otra fecha indicada que sirvan como refuerzo y recordatorio para prensa y entes públicos, posicionando el carácter romántico del pueblo del que es originario la leyenda.
    • Anunciar la obra de teatro a bombo y platillo.
  • Año 2
    • Este es el año más importante para acabar de afianzar la marca.
    • Por primera vez se necesita la ayuda de administraciones de la comarca y de la comunidad para poner en pié la obra.
    • Primera representación de la obra con colaboraciones estelares (para que sirvan de altavoz)
    • Eventos en alguna fecha a parte de las del año 1.
    • Eventos en hoteles, restaurantes, casa rurales, a nivel más pequeño pero con efecto de asentar la marca y que se difunda por redes sociales entre visitantes
    • Primeras incursiones en la venta de merchandaising a nivel industrial. Camisetas, paraguas, corazones…
  • Año 3
    • Necesitamos ayuda y/o subvenciones.
    • Representación de la obra mixta: Colaboraciones y actores que cobran
    • Eventos repartidos por todo el calendario, municipales, privados, etc.
    • Tratar de atraer algún evento significativo que tenga que ver con el romanticismo. Presentación de una colonia, un libro de poemas d amor, una exposición fotográfica relacionada, un programa de corazón, una marca de ropa interior, etc.
    • Merchandaising establecido para los eventos.
  • Año 4
    • Seguimos con ayudas aunque ya en menor cantidad.
    • Ir sentando un calendario fijo de citas anuales relacionadas con la marca.
    • Negocio de Merchandaising y negocios alternativos que se creen en torno a la marca. Temporales en principio)
    • Montar una estructura que monetice las visitas al palacio, que en este año pueden empezar a ser un flujo constante. Visitas o hacerse foto en el balcón de La Magdalena.
  • Año 5
    • La ayuda se reduce y la empresa «La leyenda….» puede ir empezando a generar sus propios recursos.
    • El calendario de eventos ya es estable y las agencias, excursiones, webs de turismo etc, pueden empezar a incluirlas en sus planes de turismo.
    • Este año debemos tener ya una gran presencia en redes, con miles de fotos de nuestros turistas circulando por ellas para provocar la pregunta «¿Donde es esto?»
  • Año 6
    • FITUR Vamos a por todas» montando un balcón de cartón piedra y traje para fotos de los visitantes.
    • El pueblo puede haber generado una pequeña industria alrededor de su marca «Magdalena»

 

MARCA:

PASARÓN: EL PUEBLO ROMÁNTICO DE LA MAGDALENA

  • Fuerza de la marca: Alta
  • Imputs:
    • Turismo, Leyenda, Romanticismo, destino diferencial, escapada, imagen muy potente y expandible en redes (fotos románticas en lugares ad hoc), cultura, teatro, Extrremadura y su legado cultural.
  • Implantación: Comarcal, regional y nacional.
  • Duración
    • Principal: Evento de La Magdalena
    • Secundario: San Valentín y otras fiestas
    • Fiestas organizadas por asociaciones
    • Todo el año (Calles, fotos, lugares, etc)
  • Industria Merchandaising:
    • Camisetas, tazas, corazones de todo tipo, actividades en Palacio, o fuera.
    • Equipos de organización de los eventos
    • Tiendas y puestos
    • Bares
    • Hoteles y casa rurales
    • Empresas de catering y foodtrucks
    • Eventos que aprovechen el carácter del pueblo para sus presentaciones: Por ejemplo una colonia.

 

 

[1] Verona (Romeo y Julieta), Teruel (Los amantes de Teruel), etc, etc

[1] (Datos obtenidos en estudio de campo, elaborado por el grupo de trabajo de Turismo, con unas 50 entrevistas entre las diferentes empresas hosteleras de Pasarón. En Adelante Estudio de Campo EC)


 

Reclamo 2: RUTAS DESDE PASARON

Ruta desde Plasencia

 

Análisis

Ahora mismo Pasarón prácticamente no existe como destino turístico desde Plasencia. Al menos no hay nada que pueda influenciarles para venir.

En el Parador hay un mapa de los pueblos de la Vera y ni aparecemos.

Evidentemente nos faltan datos de cuales son las razones, así que lo primero que vamos a hacer es enterarnos.

Trabajo de campo en Plasencia

Conocer cómo es el turismo que llega a Plasencia. Qué intereses tiene, si vienen con las rutas prefijadas… Con preguntas a organismos de la Junta y de la propia concejalía de Plasencia como:

  • ¿Vienen a Plasencia sólo por ver la ciudad o planean moverse por la zona?
  • ¿Vienen con una idea prefijada o se dejan aconsejar?
  • Si vienen con el viaje preparado, ¿ Se sabe qué tipo de páginas consultan?
  • Si lo preparan en Plasencia ¿Dónde lo hacen? Puestos información turística, hoteles…
  • ¿Funciona el reclamo de Yuste?
  • Cual sería, según la opinión de expertos de Plasencia, la mejor estrategia para un destino cómo Pasarón. ¿Cercanía, productos típicos, actividades?

Este estudio no se ha hecho de momento, pero sería muy interesante finalizarlo, por la importancia de ser el primer pueblo de La Vera desde Plasencia.

 

Propuestas:

Si el estudio nos dice que hay mercado potencial y merece, podemos acometer acciones destinadas, casi exclusivamente, a esta vía de entrada de turismo.

 

  • Con la estrategia extraída de esa información, acometer la impresión de unos folletos específicos para ese turismo.
  • Utilizar el reclamo: “La puerta de la Vera” desde este lado es una posible estrategia (A discutir)

 

5. Otras Rutas

 

Análisis.

Pensamos que por su situación estratégica, las posibilidades de Pasarón para publicitarse, o pertenecer a otras rutas de la zona son reales y muy atractivas.

Pasarón puede ser un centro desde el que efectuar excursiones a lugares de máximo interés a una hora o menos de nuestro pueblo.

Se propone la elaboración de un díptico que en su parte trasera dibuje algo así:

Pasarón corazón.jpg

Pasarón como “Paso al Jerte”

Análisis

Como hemos dicho, nos toca revindicar que Pasarón no sólo es el camino más corto al Jerte, sino que es históricamente el paso natural a través del Piornal, con el que Pasarón ha tenido lazos históricos. Y además podemos incluir La Desesperá,  (O Barrado) algo que no puede ofrecer la otra ruta.

 

Ideas propuestas

Asociar el pueblo de Pasarón como la mejor opción para visitar el Jerte, sin sufrir la masificación de la carretera. Aprovecharnos del éxito del Jerte, y por nuestra cercanía, vendernos como la “opción inteligente”. Suponemos que este es un trabajo más de Comunity Manager que brujulee en todas las webs relacionadas con ese valle para colar nuestra oferta.: Pasarón: A un paso del Jerte.

TWITER: ¿Ojo amiguetes! Ni se os ocurra ir por la carretera del Jerte! Atravesar por la carretera del Piornal, desde Pasarón. Es mucho más bonita y te libras del atascazo.


 

Pasarón ruta de la carretera EX213 (Los tres Valles) Análisis

No existe tal ruta como destino turístico

Trabajo de campo

Hablar con los pueblos afectados para establecer una estrategia común, impresión de dípticos, webs, etc.

La idea

Buscar la unión temática más allá de la unión de Valles (Ej Ruta histórica: La entrada de los pueblos del norte por la vía de la Plata)

Vera-Jerte-Ambroz, o Vera-Jerte-Hervás. Ruta transversal que parte de la Vera, y pasando por Barrado y Piornal, baja cruzando el Jerte hasta el Torno con destino final en la vía de la plata, las ruinas de Cáparra o el mismo Hervás. Buscar denominador común (La ruta de los tres valles) y el mejor trazado, y coordinarnos con los pueblos próximos a la ruta para elaborar una estrategia común. Hay por todas nuestra geografía rutas con nombres de carretera que están funcionando muy bien.

tres valles 2 copia.jpg

MARCA:

PASARON COMO CENTRO ESTRATÉGICO DE RUTAS

  • Fuerza de la marca: Media (sumable a cualquier otra)
  • Imputs:
    • Turismo, tranquilidad, ubicación, destino inteligente.
  • Duración
    • Todo el año
  • Industria Merchandaising:
    • Hoteles y casa rurales

 

6. Reclamo: Pasarón por sí solo (Rutas desde Madrid y grandes ciudades)

 

Sin depender de las rutas de la comarca o comarcas cercanas, debemos analizar y proponer ideas para que Pasarón, por sí solo, tenga capacidad de convocatoria explotando sus propios recursos.

Aálisis de situación actual:

 

Pasarón apenas existe como destino turístico. En Google directamente aparece una foto de “La casa de Pasarón” como foto del pueblo, algo que se debe solucionar (Ya está solucionado). Entre las primeras páginas en aparecer está la del ayuntamiento y al ser una página «institucional» repetida para muchos ayuntamientos, carece de personalidad y no refleja las bondades del pueblo: No hay actividades, ni rutas, ni fotos del pueblo. Nada.

 

Trabajo de campo

 

Hay que analizar nuestro posicionamiento en webs de turismo de interior y preparar un informe sobre cuál sería el mejor posicionamiento para sacar más provecho a nuestro potencial con ejemplos de pueblos que han volcado esfuerzo en su posicionamiento web.

 

MARCA:

PASARÓN DE LA VERA

  • Fuerza de la marca: Baja
  • Imputs:
    • Monumento HA, Belleza, entorno, palacio, tranquilidad.
  • Duración
    • Todo el año
  • Industria Merchandaising:
    • Bares
    • Hoteles y casa rurales

 

 

RECLAMO: Jornadas temáticas

 

A parte de insistir en buscar nuestro elemento diferenciador (ED) o nuestra Marca, sea o no la Magdalena, se deben estudiar otras alternativas que por si solas atraigan al turismo. Para ello proponemos la elaboración de actividades o findes temáticos para que la gente pueda venir a un Pasarón cargado de planes y actividades.

Estos findes temáticos tendrían una estructura parecida desarrollándose los sábados de manera completa, y con una bienvenida y una despedida los viernes y domingos respectivamente. Se trata por lo tanto de un día que sabe a fin de semana temático.

Contando con dos equipos a máximo rendimiento pienso que podíamos estar ofertando unas diez o doce al año. Al hacerlas periódicas, se podría pensar en una estructura que daría trabajo a bastante gente del pueblo, entre quienes organizan y guían las rutas, quienes se encargan de talleres para los más pequeños, los grupos de personas que hacen las comidas temáticas (o cenas), adornos, trajes, etc, y como no, bares y casas rurales a los que se les pediría cierto guiño al tema.

XXII-Jornadas-Micologicas copia.png

Ejemplo de findes temáticos:

Ruta y jornadas micológicas de Pasarón de La Vera

Rutas de senderismo para coger setas, con curso de campo para una selección segura y responsable con el entorno. Fiesta de las setas al anochecer del sábado, en los bares del pueblo con degustación de pinchos y raciones preparadas por gente de Pasarón, y excursión mañanera el domingo a las “setas” vettonas, piedras que originariamente pudieron usarse para ofrecer un tributo a la micología”

Negocio: La ruta, los pinchos y platos, las consumiciones de los bares, quiosco de venta de setas, cestas, manuales, albergue, etc

 

Las estrellas con los Vettones

o Noche de Ceremonia.

Sábado por la mañana excursión por algunas ruinas celtas, con guia que introduce en el mundo vettón. Visita a la necrópolis (Verraco) etc. Fiesta celta con la actuación de un grupo en la plaza. Puestos de migas y bocatas en la plaza, Excursión nocturna para la observación de estrellas desde un altar vettón, con viandas “celtas” (bocatas de morro de jabalí) y queimada.

Negocio: La ruta, las migas, bocatas, las consumiciones de los bares, La excursión nocturna con quiemada y bocadillo, quiosco de venta de plansiferios, libros Vettones, albergue, etc

 

Jeromín y La Magdalena

Un fin de semana que gira en torno a esta leyenda, (versión pasaroniega revisada) con ruta del emperador y Yuste por la mañana, cena teatro en los jardines del Palacio y plaza del ayuntamiento, baile medieval y desayuno del obispo en la plaza de la iglesia con churros, porras y mermeladas y prod típicos.

Negocio: La ruta, la obra de teatro con cena, las consumiciones, los puestos medievales, los recuerdos, el desayuno, albergue, etc, etc.

 

Pasarón la noche de máscaras

En invierno antes o después de carnavales, o para la llegada de la primavera, se hace una ruta temática del los Bo. Con una careta muy peculiar, diferenciada del resto de pueblos, que pueda llegar a sr un elemento característico. (Ver fiestas: Bo)

Por la mañana la ruta de los Bo. El personaje que inspirará la fiesta de la tarde y noche. Un taller de máscaras el sábado por la tarde, enseña y cada turista hace una máscara al atardecer hará su entrada el Bo asustando a todos y llevándose las máscaras. Se las devolverá por la noche, pero cambiadas: La gente acude a bailar a la plaza después de cenar y a cada uno se le entrega una que no es la que ha pintado. Todo el mundo baila y se divierte sin quitarse la máscara. El Bo seguirá participando fustigando y persiguiendo a quien se la quite.

Festival_Máscara_Ibérica_Entrudo_Aldeias_Xisto_Gois-1.jpg

Jornadas del higo pasaroniego

Hacer unas jornadas en las que el protagonista es el higo. Ruta de campo, comer a la sombra de una higuera y por la tarde-noche, degustación de platos con higos y castañas. (Venta de higos, castañas y cestos)

 

Ruta de las Ermitas

Aunque para otro tipo de turismo, y aunque no ayude a asentar la imagen buscada de Pasarón, no podemos olvidar la enorme riqueza cristiana y la historia de las ermitas de Pasarón. Empezar por una ruta a pié que una las ermitas y por la tarde un concierto clásico en la Iglesia. A la salida un aperitivo de migas y productos típicos. Misa cantada el domingo por la mañana.

 

El Castro perdido

Un fin de semana vettón en el que los elementos estrella son una reconstrucción del verraco en 3d y un paseo virtual con gafas 3d de lo que pudo haber sido el castro de Pasarón. Puestos, comida celta en la plaza del ayuntamiento con Jabalí en el medio como Asterix. Rutas de campo para conocer los templos, dólmenes, menhires, etc. Y un concierto celta con baile por la noche.

 

Lo que se necesita

La web: FUNDAMENTAL

Todas estas actividades deberán ser Impulsadas desde una página web de Pasarón que hoy no existe, conectada con las redes sociales, periódicos on line, radios on-line, comunity mánager, etc.

Es fundamental que empecemos por remozar nuestra página web para que sea más moderna y adaptada a los gustos actuales. Luego, la conectaremos con todas las páginas de turismo de interior que encontremos, publicitando las rutas temáticas, las visitas, los albergues, etc.

Un local

En varias reuniones se aborda el tema de el punto de información turística. Se discute y finalmente se llega al consenso de que no existiendo en estos momentos una demanda importante, en nº de visitas, es mejor postergar la propuesta hasta que verdaeramente haya necesidad.

Sí que se establece la posibilidad de proponer un punto de información sin persona física, en el que se puedan colocar todos los folletos, que esté a la vista de todos los turistas, así como algún tipo de cartelería que explique qué cosas se pueden ver y hacer en Pasarón.

Se piensa en un local «multitask» que haga las veces de punto de encuentro, copa de bienvenida y despedida, tienda de regalos, lugar para talleres y actividades. Sería perfecto el local que fue biblioteca en los bajos del ayuntamiento.

 

EL Albergue

Es una posibilidad real que tenemos en Pasarón y está, como dice Ismael, infrautilizada. Puede traernos grupos de gente joven que llenen y den publicidad a nuestras rutas.

Un albergue conectado con una línea de autobús desde Madrid, es una opción a estudiar.

MARCA:

FIESTAS TEMÁTICAS DE PASARÓN DE LA VERA

  • Fuerza de la marca: Media – baja
  • Imputs:
    • Fiestas, diversión, gastronomía, cultura popular.
  • Duración
    • Los tres días de cada evento
  • Industria Merchandaising:
    • Bares
    • Puestos artesanía
    • Hoteles y casa rurales

 

RECLAMO 4: Pasarón Vettón

 

Análisis

El mundo Celta es uno de los grandes potenciales de Pasarón, que además entronca perfectamente con los gustos actuales del turismo de interior, y ofrece un montón de posibilidades para rutas temáticas, findes temáticos, actividades, negocios, etc.

Perdimos nuestro Verraco, un toro (Según catalogación oficial monumental de Mérida en 1912), y creemos que no va a ser fácil de recuperar. Bien podría haber sido nuestro ED, pero ya el hecho de que esté documentado que existiese, señala la localización de un núcleo humano vettón en el valle. Otras evidencias como la necrópolis de la falda norte (camino de Arroyomolinos), con un dolmen, varios menhires y una piedra zoomorfa, cierran la situación de este pueblo en el mismo valle, muy probablemente donde hoy se sitúa el pueblo.

 

Trabajo de Campo

Se está trabajando en este campo (Ismael, Jose Antonio y Luis, con alguna colaboración)

 

ideas

Hay muchas ideas que habrá que ir concretando.

 

  • Rutas de las piedras zoomorfas
  • Noche en un altar celta con visionado de estrellas
  • La ruta del Dolmen y de los enterramientos.
  • Fiesta de las Vettonas
  • Ruta conjunta con Arroyomolinos: Ruta del asentamiento Vettón de Arroyo fuente (u otro nombre pactado por ambos pueblos)
  • Taller del Verraco

 

Las estrellas con los Vettones

o Noche de Ceremonia.

Sábado por la mañana excursión por algunas ruinas celtas, con guia que introduce en el mundo vettón. Visita a la necrópolis (Verraco) etc. Fiesta celta con la actuación de un grupo en la plaza. Puestos de migas y bocatas en la plaza, Excursión nocturna para la observación de estrellas desde un altar vettón, con viandas “celtas” (bocatas de morro de jabalí) y queimada.

Negocio: La ruta, las migas, bocatas, las consumiciones de los bares, La excursión nocturna con quiemada y bocadillo, quiosco de venta de plansiferios, libros Vettones, albergue, etc

 

Taller del Verraco

Plan de ruta celta para mayores y talles de escultura vettona para los pequeños con la elaboración de verracos en materiales blandos (Plastelina, corcho, etc)

 

Fiesta de los Bo

Como todas las de la zona, Los Bo es una fiesta de invierno, pagana, que al ser cristianizada y prácticamente eliminada, ha perdido todo su sentido y ni siquiera se sabe como era la botarga.

Interesaría recuperar su espíritu celta, aunque sea cambiándole de día.

Caretos_2.jpg

Todas estas fiestas iban de lo mismo: La botarga, vestida de manera estrafalaria, a veces aludiendo a dioses o diablos de la mitología celta, animales u otras sólo de manera muy llamativa, hacen sonar sus instrumentos para atraer a todos los malos «espíritus del invierno» para que entren dentro de él, para luego ser expulsado por los habitantes pidiendo así una buena primavera sin todo lo malo del invierno, o azotando a las mujeres y a los niños para una primavera fecunda.

Eso debía ser el «bo» un toro, vaca o buey que bajaba del monte para llevarse a los malos espíritus del pueblo. Decimos eso debías ser porque con la cristianización se borró casi por competo estas fiestas de nuestros pueblos, reduciéndolas a un mero juego infantil. Afortunadamente, el Jarramplas, fué recuperado por los piornalegos volviéndo a su ser original.

Nuestro Bo, que en astur y en celta significa vaca o toro, y viniendo de la ruta de los bo, bien podría representar al toro o toros de piedra situados en las entradas al pueblo.

 

Fiesta de las Vettonas

Se sabe que pasó en alguno de los pueblos del valle, sin especificar si es el nuestro o cercano. Muy probablemente, conociendo la bravura heredada por las Pasaroniegas, no es descabellado que esta historia, mitad real, mitad leyenda sucediera en lo que fuera el castro de Pasarón.

Cuentan que un general romano encargado de pacificar a estas tribus tan empecinadamente hostiles, ya cansado de intentar penetrar en los pueblos bien fortificados y llenos de gentes aguerridas, que causaban grandes bajas en sus huestes, decidió cambiar de estrategia y utilizar el engaño, que tan buen resultado había dado con la victoria sobre los Herminios (Celtas Lusitanos del Duero).

El romano,, por medio de un emisario, citó a los jefes de esta molesta tribu para firmar «por fin» una paz beneficiosa para ambos. Efectivamente, los jefes legionarios y su emperador se situaron cerca del Tietar, en una enorme planicie, sólo con sus estandartes, sin ningún ejército a su lado.

Los celtas, desconfiaron, pero viendo que si ellos bajaban con sus guerreros, estarían protegidos de cualquier emboscada, cogieron sus estandartes y marcharon tocando sus tambores hacia el valle donde les esperaban los jefes romanos.

Una vez que estuvieron a medio camino entre el emperador y el pueblo, una legión entró por medio y se dividieron: La mitad hará frente a los vettones en su intento de volver a su pueblo para defenderlo, y la otra mitad se adentraron en el pueblo sin ninguna resistencia para asediarlo.

Cuando vieron que no había peligro, los soldados se dividieron y se distribuyeron por el pueblo con sus antorchas.

Pero las mujeres, que no se fiaban de los romanos, se habían preparado para la lucha. Salieron de sus casas vestidas de fieras guerreras para amedrentar a los soldados y empleando palos, garrotas y otros enseres de labranza, pegaron tal paliza a los romanos, que estos huyeron ladera abajo dejando libre el pueblo.

Ante el fracaso, el general romano, retiró toda su legión y los hombres pudieron volver al pueblo esa noche, organizando una fiesta en honor al valor y la astucia de las mujeres.

Esta leyenda, hecha fiesta, tendría el atractivo de la reivindicación del papel de la mujer en la historia y sobre todo en el espíritu de las mujeres de la sierra, ya conocido en otros casos.

Algo parecido a lo que se hace en las Fiestas cántabras:

sam_2884.jpg

 

MARCA:

LA FIESTA DE LAS VETTONAS

 

  • Fuerza de la marca: Media – alta
  • Imputs:
    • Celta, diversión, mujer, fiesta.
  • Duración
    • Los tres días de la fiesta.
    • Fiesta de los Bo en invierno
    • Actividades celtas a lo largo del año (ver capítulo «Celta»)
  • Industria Merchandaising:
    • Alquiler de los trajes de romano
    • Staff de preparación y organización
    • Bares, foodtrucks, fiestas
    • Puestos artesanía

 


 

CONCLUSIONES

El grupo de Turismo decidió en 2017 centrar todos su esfuerzos en una sola de las posibilidades, eligiendo por presentar un desarrollo más sencillo y acorde con la estrategia de La Vera, La Leyenda de La Magdalena. Lógicamente se pensó que sería este el proyecto que podría recibir más ayudas de la administración, por su entronque con Carlos V.

Aconsejados por el entonces concejal Samuel Marín, hoy alcalde, decidieron aparcar el grupo de estudio y poner todo el esfuerzo e el proyecto.

Fue Luis Guridi quien ofreció la posibilidad a Isabel Hdez. Romero, como co-propietaria del Palacio, fundar la asociación de La Magdalena, una asociación Cultural sin ánimo de lucro, para que se hiciera cargo del proyecto de La Magdalena, ofreciéndose como impulsor y promotor de una idea que en ese momento la nueva asociación no conocía.

Así se hizo. La Asociación Cultural de La Magdalena se creó el 1 de Marzo del 2018 y hasta hoy ha venido peleando con diferentes estamentos públicos para conseguir fondos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

Luis Guridi ha escrito, junto con Ávaro Hdez. Quintana, de manera totalmente altruísta, una nueva versión de La Magdalena, ya que la versión existente (Leandro Herrero XVIII) se contradecía con la verdadera historia de la relación entre los señores de Pasarón y el emperador,  y eso chocaba frontalmente con la intención de Pasarón de reivindicarse como responsable de la elección de La Vera por Carlos V.

La nueva versión está escrita para un público del siglo XXI, en verso y en clave de comedia, pero con una Magdalena que nada tiene que ver con la versión edulcorada, dulzona y sumisa de las versiones escritas.  Así, con los datos de los actuales y futuros visitantes de la Vera que señala el Observatorio Turístico Extremeño en una mano, y nuestra actual y joven Magdalena, sólo tenemos que provocar el encuentro para que surja la pasión.

Una vez puesta en marcha esta Magdalena, la intención de Luis Guridi, su amor confeso,  es poner en pié su fiesta de Las Vettonas, verdaero hit que puede traer a este pueblo a millares de personas.

Datos de visitantes de La Vera extraídos del estudio del observatorio Turístico de Extremadura.